EL PRIMER CALENDARIO LUNAR
Esta entrada participa en la Edición XLIX del Carnaval de la Fisica,
cuyo blog anfitrión es El zombi de Schrödinger
Esta entrada también participa en la Edición 5.1 del Carnaval de Matemáticas
cuyo blog anfitrión es Tito Eliatron Dixit
CARTOGRAFIANDO LA GRAVEDAD
Esta entrada participa en la Edición XLIX del Carnaval de la Fisica,
cuyo blog anfitrión es El zombi de Schrödinger
Esta entrada también participa en la Edición 5.1 del Carnaval de Matemáticas
cuyo blog anfitrión es Tito Eliatron Dixit
¿Desde cuando sabemos contar?, ¿cuál fué la primera secuencia registrada?.
Fue un calendario
lunar, y tenemosuna prueba física, “la placa ósea de Blanchard”
(Francia), aquí reproducimos una observación de las fases lunares,
según Marshack (1985: 24-25) que la describe:
“ Esta
anotación no era escritura porque las unidades y posiciones no eran
lingüísticas, y tampoco era aritmética porque las posiciones y su combinación, aunque cuantitativas, no se contaban o sumaban.
No obstante, los procesos de solución de problemas implicados en
la estructuración y secuencia de la anotación eran del mismo
orden e incipientes que aquellos que se encontrarían en el posterior
desarrollo del mantenimiento de registros escritos y aritméticos
(...).
Una
vez acabada la anotación de Blanchard, el grabador no tenía solo
una imagen del crecimiento decrecimiento de la Luna, sinó que
había creado además una imagen abstracta de continuidad y
periodicidad del tiempo mismo. En esa cultura, cualquiera que viera
la imagen y conociera la tradición probablemente habría visto en la
secuencia serpenteante una imagen de la periodicidad y continuidad
del tiempo.”10
10
Marshack
(1985: 24-25)
Aquí tenemos una transcripción de la placa de hueso de Blanchard en la que se puede ver las fases lunares.
Este calendario lunar esta datado en 30.000
años. Es el calendario más antiguo registrado hasta la fecha. Que nos
permite aproximarnos a una cultura lunar y posiblemente de carácter
matriarcado o al menos matrilineal.
Parecen unas matemáticas con una secuencia cifrada en codigo binario, donde
la luna llena vendria a ser la unidad, el 1, y la luna nueva sería su ausencia, el cero. Los otros casos serían fracciones, no són ni ceros ni unos, son simplemente las diferentes fases lunares. Son totalidad
de 69 lunas, en forma de ‘zig zag’.
Aparece
representada la luna nueva como un círculo negro, la luna llena como un
círculo blanco, y la luna creciente y la menguante como media luna, o
un círculo dividido longitudinalmente en dos con una curvatura que
según el giro nos permite observar que o bién se tractava de una luna
creciente o de una decreciente.
La
totalidad tan elevada de lunas nos hace pensar en más de una fase
lunar, se tractaría de dos ciclos lunares. Lo que implica que su
pensamiento ya era complejo y la cultura paleoítica ya tenía asumido el sentido del tiempo que además podían entender la temporalidad
astronómica.
En el
Paleolítico, las condiciones climáticas eran relativas a la cuarta
glaciación, que obligaba a la població prácticamente a vivir en cuevas o construcciones humanas similares, protegiéndose de un habitat
tan fría, que la observación del Sol era prácticamente nula. Un
cielo limpio sería el de la noche, y las fases lunares ayudarían a establecer
las estaciones, importantes por el alimento, ya que la fauna paleolítica así como nuestros antepasados migraban.
Todo esto nos hace pensar que tanto las matemáticas como la física son algo intrínseco al ser humano, y a nuestros antepasados. Observando la Naturaleza creamos nuestra cultura científica.
Referencias
Giménez Lorente, Araceli. L'escultura al Paleolític. Lectura des d'una visió contemporània. Tesis doctoral. Universitat Politècnica de València, València 2004.
Todo esto nos hace pensar que tanto las matemáticas como la física son algo intrínseco al ser humano, y a nuestros antepasados. Observando la Naturaleza creamos nuestra cultura científica.
Referencias
Giménez Lorente, Araceli. L'escultura al Paleolític. Lectura des d'una visió contemporània. Tesis doctoral. Universitat Politècnica de València, València 2004.
CARTOGRAFIANDO LA GRAVEDAD
Esta entrada participa en la edición XLIV del Carnaval de la Física
cuyo blog anfitrión es el ZTFNews.org
En nuestra educación académica siempre nos han enseñado que la gravedad es una constante, recordemos, -9.8m/s^2, pero, ¿es cierto?. Veamos un mapa de la gravedad de la Tierra de la ESA. Dónde el color rojo presenta zonas geográficas donde hay más gravedad, y el azul con una fuerza gravitatoria menor. Éste mapa de la Tierra ha sido generado por los satélites artificiales GRACE, que han creado varios modelos gravitatorios de nuestro planeta azul
El 17 de marzo del 2002 se inició la misión de la NASA y la ESA, en concreto el Centro de Operaciones Espaciales Alemán (GSOC), el Centro Aeroespacial Alemán DLR y el Centro de Investigación Alemán de Geociencias (GFZ), el proyecto llamado GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment), son dos satélites gemelos apodados Tom y Jerry, que se encuentran en la órbita baja y polar en torno a la Tierra y a 500 km de la superfície terrestre, y entre ellos a una distancia de 220 km aproximadamente. Equipados con tecnología de microondas en banda K/Ka (MWAs) y GPS los dos satélites se comunican entre sí mediante señales de microondas, de tal manera que se obtiene una señal que refleja los cambios minúsculos, en la distancia entre los satélites (1/10 parte del grosor de un cabello humano). El tratamiento posterior de estos datos calcula las pequeñas variaciones de gravedad locales que causan esta minúscula variación de la distancia entre satélites; estos datos también nos sirven para determinar los cambios de almacenamiento de agua de nuestro planeta, como por ejemplo del agua congelada.
¿Y por qué el campo gravitatorio de la Tierra no es homogéneo?, sencillamente porqué nuestro planeta no lo es, ya que está compuesto por diferentes minerales distribuidos de manera heterogenia, y además tenemos un núcleo que gira compuesto por metales pesados y en estado de plasma. Ello genera fluctuaciones en la gravedad terrestre e incluso anomalías.
La misión lleva 4194 días y 1 hora, a fecha de 9 de septiembre del 2013, a las 13h. Y de momento ha determinado que las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se estan derritiendo 300 billones de toneladas por año, aunque esto no es concluyente, ya que antes de fletar los satélites no teníamos datos objetivos y sabemos que nos encontramos en un período templado, y además se estima una glaciación en 5 millones de años en el futuro y desconocemos el error de los satélites.
Además la misión GRACE genera perfiles, con la ayuda de la tecnología de la ESA de presión atmosférica, temperatura y humedad, lo que es una mejora a la hora de hacer previsiones meteorológicas más fiables. Todas estas implementaciones vienen dadas por la cooperación NASA-ESA, sumando tecnologías y analizando los datos en un equipo grande de investigadores.
![]() |
Los dos satélites GRACE |
¿Y por qué el campo gravitatorio de la Tierra no es homogéneo?, sencillamente porqué nuestro planeta no lo es, ya que está compuesto por diferentes minerales distribuidos de manera heterogenia, y además tenemos un núcleo que gira compuesto por metales pesados y en estado de plasma. Ello genera fluctuaciones en la gravedad terrestre e incluso anomalías.
![]() |
Estructura interna de la Tierra |
Además la misión GRACE genera perfiles, con la ayuda de la tecnología de la ESA de presión atmosférica, temperatura y humedad, lo que es una mejora a la hora de hacer previsiones meteorológicas más fiables. Todas estas implementaciones vienen dadas por la cooperación NASA-ESA, sumando tecnologías y analizando los datos en un equipo grande de investigadores.
Os dejo un video para acabar esta entrada.
Y esperamos que las referencias os ayuden a profundizar en este tema.
Referencias
http://www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain
http://www.dlr.de/rd/en/desktopdefault.aspx/tabid-2101/3269_read-4991/
http://solarsystem.nasa.gov/scitech/display.cfm?ST_ID=186
http://www.nasa.gov/mission_pages/Grace/index.html#.Ui2nV3-KFBc
http://www.csr.utexas.edu/grace/
http://zendacaballero.blogspot.com.es/2010/11/es-la-gravedad-una-constante.html
http://foro.tiempo.com/la-tierra-y-la-gravedad-terrestre-t3513.0.html
http://vicente1064.blogspot.com.es/2009/03/tres-circunstancias-en-las-que-la.html
http://www.csr.utexas.edu/grace/
http://www.csr.utexas.edu/grace/gallery/gravity/
https://2mp.conae.gov.ar/index.php/tecnologiaespacial/433-medicion-del-campo-gravitatorio-desde-el-espacio-10-anos-de-la-mision-grace
http://cidam.es/el-geologo-responde-como-conocemos-la-estructura-y-composicion-del-interior-del-planeta-tierra/
http://es.wikipedia.org/wiki/Gravity_Recovery_and_Climate_Experiment
http://www.dlr.de/rd/en/desktopdefault.aspx/tabid-2101/3269_read-4991/
http://solarsystem.nasa.gov/scitech/display.cfm?ST_ID=186
http://www.nasa.gov/mission_pages/Grace/index.html#.Ui2nV3-KFBc
http://www.csr.utexas.edu/grace/
http://zendacaballero.blogspot.com.es/2010/11/es-la-gravedad-una-constante.html
http://foro.tiempo.com/la-tierra-y-la-gravedad-terrestre-t3513.0.html
http://vicente1064.blogspot.com.es/2009/03/tres-circunstancias-en-las-que-la.html
http://www.csr.utexas.edu/grace/
http://www.csr.utexas.edu/grace/gallery/gravity/
https://2mp.conae.gov.ar/index.php/tecnologiaespacial/433-medicion-del-campo-gravitatorio-desde-el-espacio-10-anos-de-la-mision-grace
http://cidam.es/el-geologo-responde-como-conocemos-la-estructura-y-composicion-del-interior-del-planeta-tierra/
http://es.wikipedia.org/wiki/Gravity_Recovery_and_Climate_Experiment
EXPOCIENCIA 2013
Esta entrada participa en la edición XLII del Carnaval de la Física
cuyo blog anfitrión es High Ability Dimension
Un año más fuimos a Expociencia, que es un evento que se hace una vez al año y que consiste en una jornada de puertas abiertas a los Institutos de Investigación de la Universidad de Valencia. Yo por primera vez estuve ayudando en la actividad de astronomía y astrofísica que realizó la Asociación Valenciana de Astronomía. Os dejo algunas fotos.
Vista desde el telescopio
Espectroscopía solar
Ahora a dibujar el espectro solar.
Cada color responde a un elemento químico, con los colores podemos descifrar su composición.
El paisaje nos acompañaba, pues había una escultura-planetario.
Y a la entrada un reloj solar.
Y al año que viene seguiremos con esta y otras actividades. Os esperamos en la próxima edición.Referencias
http://www.pcuv.es/es/Expociencia2013/Expociencia-2013.html
http://www.astroava.org/
OTROS ESCRITOS...
DOCUMENTAL
El concepto del Big Bang. Veamos un documental para introducirnos en la temática:
Esta página está en construcción, en breve seguiremos escribiendo.